La preocupación ante el colapso de edificios en España
9/02/2023
- El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha explicado las causas de los derrumbes acontecidos en Turquía y Siria.
- España tiene menor riesgo de sufrir un seísmo de grandes magnitudes.
El pasado lunes 6 de febrero un terremoto de grandes magnitudes sacudió gran parte de Turquía y Siria, alcanzando cerca de los 10.000 muertos y miles de heridos. El seísmo ha dejado imágenes terroríficas del desplome de los edificios debido a los daños sufridos durante el movimiento sísmico.
Ignacio Arto, Doctor Ingeniero de Edificación y colaborador del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), ha explicado que esta situación se ha producido porque el terremoto afectó a los pilares de la planta baja, ya que el esfuerzo del movimiento se desplaza a los pilares que acaban colapsando y provocan el desplome del edificio.
Esta situación ha creado la preocupación entre la población sobre la posibilidad que tienen estos sucesos de tales magnitudes de ocurrir en España. Por ello, el presidente del CGATE, Alfredo Sanz, ha querido transmitir un mensaje apaciguante a la población en el que ha expresado que es inusual que este tipo de acontecimientos tengan lugar en nuestro país.
No obstante, añadió que los edificios se han estado construyendo con medidas sismorresistentes desde hace unos años. Estas medidas hacen que los edificios tengan mayor resistencia frente a este tipo de catástrofes naturales.
En materia de seísmos, España regula esta disciplina desde la década de los 70, por lo que los edificios posteriores ya se construyeron con medidas preventivas. Asimismo, en el año 2002 regularon las condiciones que deben de cumplir las construcciones para soportar un terremoto mediante la Norma de Construcción Sismorresistente en Edificación (NCSE).
La normativa está caracterizada por cumplir un método de cálculo que acredite la firmeza de la estructura de un edificio. Su aplicación vendrá determinada por el tipo servicio que proporcione tales como los hospitales, parques de bomberos, etc. Del mismo modo, su ubicación será otro factor a tener en cuenta, ya que en provincias con una aceleración sísmica igual o superior a 0,08g será necesario su aplicación como en Almería, la Región de Murcia y Granada, entre otras.
Tal y como ha indicado Ignacio Alto, los edificios construidos en Turquía son más débiles y tienen un menor control de la calidad. Desde el CGATE, han advertido que van a ayudar a minimizar los futuros daños en caso de desastre natural mediante el desarrollo de un Control de Ejecución de Obra que determine el cumplimiento de la normativa para evitar que los edificios colapsen.
“Estamos obligados a llevar a cabo una rehabilitación de los edificios antiguos y a estudiar las condiciones del edificio dotándolo de un rendimiento estructural potente”, afirma el asesor del CGATE en materia de sismicidad. Además, el presidente del CGATE considera que se van a mejorar aspectos como el comportamiento medioambiental de los edificio o su grado de confort gracias a los fondos de eficiencia energética destinados a mejorar el parque edificado.